Acúfenos

¿Qué es “acúfenos” o “Tinnitus”?

Acúfenos

Se define como acúfeno a la percepción de un sonido en uno o los dos oídos sin que exista fuente sonora externa que lo origine. La propia naturaleza del acúfeno, de acuerdo con esta definición, predispone a la desorientación. Los pacientes con acúfenos no entienden lo que les pasa y piensan que su percepción es parcialmente tangible por otros. Podemos medir el acúfeno en decibeles y compararlo con frecuencias o sonidos ambientales ampliamente conocidos (silbido/pitido/escape de gas/grillos, etc.) y puede también evaluarse la repercusión en la vida del paciente. Los acúfenos generan en la persona afectada un estado de ansiedad de grado variable y éste, a su vez, los modifica de tal forma que, a mayor intensidad del ruido, mayor ansiedad y viceversa.

  • Tratamientos

    Conoce todos los tratamientos disponibles para mejorar y solucionar cualquier dolencia de acúfenos.
    Saber Más
  • Consultorios

    Debido a la situcación Covid-19 se realizan las consultas de forma remota y vía internet.
    Saber Más

Algunos datos importantes

Entre un 10-20% de la población mundial padece acúfenos, en términos absolutos esto equivale a decir que una cifra de 736 a 1472 millones de personas sufren formas severas que llegan a inhabilitarlos en el aspecto personal, social y laboral.

Belén Elgoyhen, conicet

De la población en general entre el 1-8% no lo tolera y entre el 10-32% no les molesta.

Yost WA, 1994/Vesterager V., 1987

El 51% de los pacientes con acúfeno intenso acude a la consulta de atención primaria, lo cual retrasa el diagnóstico y tratamiento y ensombrece el pronóstico.

Estudio epidemiológico más importante, Coles, Smith, Davis, Gran Bretaña

En China, el país más poblado del mundo, 1:10 padece acúfenos en mayor o menor intensidad.

Hear-it, 2007

En España el 17% de los pacientes de una consulta de O.R.L. manifestaban este tipo de ruidos.

Herráiz y Hernández, 2001

En Europa 5 millones experimenta un ruido interior entre moderado y severo lo que da lugar a problemas de sueño, dificultades en la concentración y aumento de la ansiedad o depresión.

Weisz et al. 2004

Según la American Tinnitus Association (ATA), el acúfeno grave representa, tras el dolor intenso y los trastornos del equilibrio el tercer síntoma más incapacitante que puede sufrir el ser humano.

American Tinnitus Association (ATA)

Los acúfenos que producen molestias representan el 2-8% de la población que consulta y entre el 15-25% de ellos están habituados.

Liga Alemana de Acúfenos

El problema

El acúfeno como señal de malestar es un síntoma comparable al dolor que constituye una señal de alarma en lo corporal o psíquico. Es un síntoma de la conciencia de hiperalerta que refleja algún conflicto o mala resolución de alteraciones de tipo orgánico/funcional, psíquico/psiquiátrico y/o laboral/social que el paciente trae en su historia personal; por lo tanto, no es cuestión de tratar sólo y prioritariamente el síntoma acúfeno sino sus causas, de allí la importancia del diagnóstico médico adecuado.

Pacientes habituados

Cuando el acúfeno no altera la vida cotidiana del paciente ni impide la concentración en determinadas tareas ni el trabajo habitual ni las relaciones familiares y sociales se dice que está compensado, o sea, que el paciente está habituado. En este caso no se necesitaría ningún tratamiento.

Pacientes no habituados

En este caso a diferencia del anterior el paciente necesitará ayuda externa (consejo terapéutico/tratamiento sonoro) para poder superarlo. El acúfeno crónico descompensado es un proceso psico-somático complejo en el que los factores mentales y sociales tienen un efecto determinante en la respuesta subjetiva del paciente para empeorar las funciones otológicas y otras funciones somáticas atribuidas al acúfeno.

Cronicidad

Todo acúfeno que dure más de dos meses se considera crónico. El acúfeno por sí mismo no es una enfermedad, pero sí el síntoma de una alteración del procesamiento de la información auditiva a nivel del Sistema Nervioso Central con reacciones emocionales individuales de mayor o menor grado.

Aun cuando sea crónico para la mayor parte de los pacientes llegará con el transcurso del tiempo a ser “soportable” para quien lo padece.

Cuando un estímulo adquiere asociaciones emocionales, la habituación (entendida como la atenuación natural de la respuesta no reforzada al estímulo repetido a través del tiempo) puede ser difícil obtenerla o nunca darse.

Etiología (causas y orígenes)

Es importante identificar su causa y si es posible, solucionarla, con frecuencia las causas del acúfeno puede ser objeto de tratamiento efectivo lográndose así su eliminación; pero hay que tener presente que en algunos casos se puede identificar la causa, tratar de corregirla, y a pesar de ello, el acúfeno no mejora. En el 90% de los pacientes con acúfenos no se puede saber la causa y si se conoce, no se puede corregir.

La actividad neural anómala que genera el acúfeno puede originarse desde el oído externo hasta el córtex cerebral y se lo identifica como una actividad aberrante producida en una o varias localizaciones del Sistema Nervioso Auditivo Central.

La expresión de la plasticidad cerebral tiene lugar en todas las partes del Sistema Nervioso Central y puede ser producida por muchos factores, siendo el más frecuente la privación de aferencias, las aferencias anormales o la lesión. Esto es lo que se denomina plasticidad buena pero también hay una plasticidad mala que con frecuencia produce hipersensibilidad e hiperactividad y puede desviar la información hacia otras partes del Sistema Nervioso Central que no reciben información auditiva, al menos de esta nueva forma.

Si bien todavía no está claro dónde se origina el acufeno, en cualquier caso, sí parece que hay consenso en que se trata de una manifestación de la plasticidad cerebral cuando se produce una alteración en la entradanormal del Sistema Auditivo (p.ej. en una hipoacusia o sea pérdida de audición) el sistema se reorganiza de alguna manera para compensar dicha alteración.

Los posibles factores que pueden producir esta anomalía pueden ser:

  • Disfunción del Sistema Auditivo (hipoacusia, anacusia, hipoacusia súbita, trauma acústico, hiperacusia, envejecimiento, etc.)
  • Interacciones somatosensoriales en las neuronas multisensoriales del núcleo coclear dorsal y en los colículos inferior y superior producidas por procesos patológicos a nivel de la mandíbula, cuello, hombros, espalda, pelvis, miembros inferiores, pies, ojos
  • Causas musculares o anatómicas (mioclonías del paladar, espasmo de músculo tensor del tímpano, trompa de eustaquio patulosa)
  • Causas espontáneas (OEA espontáneas)
  • Trastornos odontológicos
  • Causas relacionadas con fármacos tales como los salicilatos, AINES, ATB ototóxicos, amino glucósidos y diuréticos de ASA, agentes quimioterapéuticos etc.,
  • Procesos que afectan el Sistema Nervioso Central (sensibilizaciones centrales de tipo funcional o excitabilidad aumentada del Sistema Límbico) producidas ambas por alteraciones conductuales, preocupaciones, miedos, angustias, depresión; o como procesos patológicos vasculares, traumáticos, tóxicos, infecciosos, metabólicos o tumorales
  • Multipatología orgánica de tipo metabólico, vascular, articular o neurológico, ictus
  • Causas neurológicas relacionadas con traumatismo craneano-encefálico, latigazo cervical, esclerosis múltiple, tumores del ángulo pontocerebeloso, o
  • Componente biopsicosocial de stress

Podemos considerar entonces al acúfeno como una señal de malestar bio-psicosocial; o sea, como una muestra del desequilibrio de la homeostasis física, psíquica y social necesaria para el funcionamiento elemental del ser humano. Es entonces de gran importancia tener en consideración los aspectos auditivos, somato-sensorial, neural y emocional al momento de hacer un diagnóstico y encarar un tratamiento.

Obstáculos que impiden el tratamiento adecuado

A veces nos encontramos con serias dificultades (“muros”) que se interponen entre el paciente y el terapeuta que imposibilitan un tratamiento eficaz. Ellos son:

  • Consciencia: Paciente debe ser consciente de que el progreso en el tratamiento está en sus manos. Las tareas a realizar estarán siempre al alcance de las posibilidades de cada caso.
  • Compromiso y disciplina: El paciente debe comprometerse (auto-compromiso) a realizar el tratamiento que esté en consonancia con su manera de ser.
  • Comprensión: Nos referimos a que el paciente debe comprender claramente por qué tiene acúfenos conociendo sus causas a través de diversos abordajes.
  • Empatía: Cuando el paciente no se encuentra entendido o cuando el paciente percibe que el médico no maneja el asunto adecuadamente).
  • Nivel cultural: Puede facilitar o empeorar el entendimiento de pautas, consignas, etc. haciendo en el peor de los casos que el tratamiento sea inefectivo.
×