Método de Consulta

¿CÓMO TRABAJAMOS EN CONACU?

Métodos para minimizar la percepción del Acúfeno

 

La consulta en ConAcu utiliza la metodología oto-sociológica donde se contempla el oído en el entorno social permitiéndonos descubrir las causas de los acúfenos molestos e insoportables y de otros procesos de oído denominados como idiopáticos o desconocidos.

La entrevista social es una charla semi-estructurada entre paciente y profesional (fonoaudióloga) con la posible participación del/a acompañante que nos permitirá recoger información importante (las frustraciones, el aspecto médico, el estilo de vida, la familia, el trabajo, el ocio, etc.) en el proceso que produjo el/los acúfeno/s.

El proceso del tratamiento tendrá diferentes aspectos a abordar. Hay que actuar sobre el problema social (familia/trabajo) o sobre la actitud de la persona (muy ansiosa/obsesiva/perfeccionista) a través de una auto-terapia conductual donde el paciente logre comprender cuánto contaminan estos rasgos de personalidad los avances en el tratamiento.

Para la hiperactividad cortical existen medidas físicas como es la estimulación eléctrica o magnética y en los casos que lo amerite éste será el recurso a emplear.

Si lo que predomina es la hipersensibilidad del Sistema Nervioso Central habrá terapias químicas con relajantes, sedantes, ansiolíticos, antidepresivos, tranquilizantes, etc. y recurriremos al profesional adecuado para llevarlo a cabo al igual que la recomendación de ciertas dietas terapéuticas libres de la ingesta de cafeína, sal, gluten, lactosa, alcohol.

El tratamiento del síntoma (acúfeno) se lo tratará con terapia sonora  (diferentes tipos de enmascaramiento/terapia con muesca) que actuará sobre la intensidad y frecuencia del mismo y también sobre la reacción que genera el acúfeno en Ud.

En ConAcu nos importa que Ud. conozca claramente las causas de los acúfenos ya que esta información muchas veces es el “único paso” para que Ud. pueda comprometerse e involucrarse en la curación.

Cuando Ud. comprende por qué tiene los acúfenos sólo así podrá solucionarlos (tratarlos) y juntos encontraremos cómo adecuar la vida, el trabajo y los lazos sociales y familiares a la nueva realidad auditiva no importando lo invasivo que sea el acúfeno en su vida.

Además se utilizan una serie de cuestionarios que evalúan el impacto del acúfeno en su calidad de vida (nivel de incapacitación/malestar) como así también otras consecuencias (depresión/trastornos de personalidad, etc.) conformándose de este modo en una consulta integral con un abordaje exhaustivo y extremadamente abarcativo con interacción en otras disciplinas contactándolo con los profesionales adecuados para su mejor resolución.

Antes de la consulta

El paciente debe concurrir con una evaluación otorrinolaringológica previa a la consulta en este Centro.

Es mandatario para iniciar el tratamiento que el paciente tenga una evaluación audiológica lo más completa posible que deberá incluir:

  • Audiometría tonal liminar desde frecuencia 125 Hz a 8000 Hz
  • Audiometría de altas frecuencias si el rango etario del paciente lo permite (hasta 60 años)
  • Logoaudiometría
  • Impedanciometría con timpanometría y reflejos acústicos
  • Umbrales de comodidad/incomodidad/molestia (si la hubiere)
  • Acufenometría con Inhibición residual
  • Otoemisiones Acústicas espontáneas/transitorias/producto de distorsión
  • Test de S.I.S.I.

A posteriori si se requiriese el médico interviniente solicitará los estudios complementarios (Potenciales Evocados Auditivos, Electrococleografía, Videonistagmografía, Evaluación del Procesamiento Auditivo (Central) y de diagnóstico por imágenes (Tomografía Computada, Resonancia Magnética del Angulo Pontocerebeloso, Ecodoppler de vasos de cuello, angioresonancia de cuello) necesarios para el correcto diagnóstico y tratamiento.

El proceso de la consulta

El modelo de acúfenos socio-psicobiológico comienza a elaborarse con el esquema de la interacción social (conflictos y tensiones sociales/genética y medio ambiente) y persona (psique y personalidad) y actitud pudiendo encontrarnos con una persona prácticamente repuesta a las situaciones adversas y que se fortalece con las mismas (paciente resiliente) o persona incapaz de resistir y recuperarse del impacto de un “stressor” social o personal (paciente vulnerable).

Primera sesión: El paciente completará unos protocolos estandarizados que se utilizan internacionalmente traducidos en este caso al español que nos darán información bastante precisa del nivel de incapacidad / malestar / hipoacusia que genera el acúfeno / hiperacusia en su entorno social / personal / laboral y a partir de estos resultados que se acompañarán también de una entrevista social semi-estructurada que consiste en un guión donde se recogen los temas a tratar durante la entrevista. El orden en el que son abordados los diversos temas y la manera de hacer las preguntas están a la libre decisión y valoración del Entrevistador quien puede efectuar las preguntas que crea oportunas para aclarar o profundizar sobre aquellos tópicos que considere como “stressores sociales” – recoge datos demográficos – en el proceso sociopatológico de la aparición de los acúfenos (basado en el libro “Averigua la causa del acúfeno y ponle tratamiento”, Manual del Paciente, Dr. Miguel Ángel López González).

Segunda sesión: Se efectuará a las 2-3 semanas de iniciado el tratamiento a los efectos de comprobar que el paciente efectúe las tareas encomendadas en forma correcta. En algunos casos se implementan más medidas en esta sesión.

Tercera sesión: Se llevará a cabo al mes de efectuada la sesión anterior (2ª) donde se evidenciarán ya notables cambios en la percepción del acufeno y en la reacción del paciente.

Cuarta sesión: Se efectuará a los 2 meses de la primera sesión donde se completarán nuevamente los protocolos de evaluación que se convalidarán con los iniciales siendo esta sesión con respecto a la anterior una evidencia objetiva de la mejoría.

Quinta sesión: Se llevará a cabo a los 4-6 meses de iniciado el tratamiento pudiéndose dar por finalizado el mismo en ese momento o en algunos casos con la necesidad de extenderlo unos 2-3 meses más (ya sea porque el paciente también padezca además hiperacusia o por factores externos/internos que aún no permitan el equilibrio adecuado para dar por terminado el tratamiento.

Sesiones de seguimiento: Acorde a los resultados del tratamiento se podrían agregar sesiones de seguimiento.

Consejo terapéutico

Es el instrumento esencial para poner en camino de solución los acúfenos y la hiperacusia. El consejo es cognitivo porque necesita de comprensión por parte del paciente de lo que representa el acúfeno. El consejo es terapéutico porque la palabra “cura”, la empatía “cura” y el compromiso “cura”.

Consiste en que Ud. debe comprender que el Sistema Nervioso Central Auditivo procesa ese “ruido” (acúfeno) como un sonido importante entonces habrá que enseñarle a que deje de lado esa significación y la pase a un nivel subconsciente. Este protagonismo que adopta el acúfeno es lo que desencadena las molestias en la vida diaria.

El consejo terapéutico se fundamenta en la extinción del reflejo de alerta inducido por el acúfeno a través de una reclasificación de su significado convirtiéndolo en un estímulo neutro e incorporándolo como una señal más del entorno, restándole así importancia. Al comprender los mecanismos de producción se logra reducir la molestia que provoca el acúfeno al mismo tiempo que mejora la reacción.

Los fundamentos principales de estos mecanismos de producción son 5 y se lo explicamos a continuación:

  1. Generación del acúfeno en toda la vía auditiva
  2. La detección del acúfeno es a nivel subcortical
  3. Los aspectos emocionales son comandados por el Sistema Límbico (sistema de las emociones)
  4. La percepción y evaluación del acúfeno se lleva a cabo en áreas corticales
  5. La reacción aversiva se despliega en el Sistema Nervioso Autónomo

El consejo terapéutico logrará:

  1. Desmitificación:  Razonar las causas y sus mecanismos de producción
  2. Comprensión:  Hacer entender al paciente toda la fisiología aplicada (aportar conocimientos)
  3. Control de la reacción aversiva al acúfeno (desacoplando la señal del acúfeno al Sistema Límbico y Autónomo
  4. Bloquear la señal antes de llegar al estado de conciencia
  5. Exposición detallada del tratamiento a aplicar
  6. Reclasificación del acúfeno hacia la categoría de “neutro”
  7. Escuchar al paciente en todo momento
  8. Motivarlo al cambio de conducta

Principios por parte del paciente:

  1. Entender la terapia como un proceso de rehabilitación lo cual implica compromiso (autocompromiso) e inversión de tiempo
  2. Entender que no se pretenderá obtener un silencio absoluto sino que el acúfeno se perciba sin molestar; sin ser consciente de su presencia puesto que la habituación logrará que el acúfeno sea ignorado la mayor parte del tiempo y solo estará presente cuando se evoque o se focalice la atención en él
  3. Hay que plantear al paciente objetivos y metas realísticos. El paciente debe conocer y aceptar los objetivos y las metas
  4. No es una terapia para “acostumbrarse a vivir con los acúfenos” pues este término está muy lejos de lo que es realmente la “habituación”

¿Cuánto tiempo se necesita para esta habituación?

Dependerá de la evolución del acúfeno, de la forma de aparición, del perfil psicológico del paciente, de las circunstancias personales que lo rodeen y que pudieran generar el acúfeno. Este tiempo suele ser de 4 meses a un año.

  • Acúfeno…¿qué es?

    Conoce más sobre esta patología, los tipos de pacientes y cómo podemos ayudarle a superar esta dolencia.
    Saber Más
  • Consultorios

    Debido a la situcación Covid-19 se realizan las consultas de forma remota y vía internet.
    Saber Más
×