La indicación del generador de ruido terapéutico suele ser binaural, aunque el acúfeno sea unilateral ya que sólo de esta manera se establecería una simetría en ambas vías auditivas y la habituación es más rápida.
Es fundamental que la adaptación del equipamiento auditvo no sea oclusiva porque de serlo eliminaría el sonido ambiental como fuente adicional para el reentrenamiento.
El generador de ruido puede ser indicado a pacientes con acúfenos sin hipoacusias o hipoacusias leves que no tengan indicación de audífono para mejorar su audición y también para aquellos que tienen modulaciones somáticas (fluctuaciones en la intensidad del acúfeno).
Existen en el mercado dispositivos combinados de audífono y generador de ruidos que se aplicarán en casos de hipoacusia y acúfenos más molestos.
Con los generadores de ruido bajo el formato de audífono la metodología más eficaz suele ser la del enmascaramiento secuencial.
Utilizado desde mediados de los años 1970, induce a una sensación de alivio del acúfeno. La mejoría del paciente con acúfeno por enmascaramiento se basa en dos principios: primero, que el sonido del enmascarador es un sonido más aceptable que el del acúfeno y, además, el acúfeno puede ser sustituido por él. Segundo, un pequeño número de pacientes logra controlar el acúfeno por la Inhibición residual posterior a su utilización. Se demostró en un estudio hecho en 30 pacientes que el método funcionaba pero que en cuanto se dejaba de hacer, sus pacientes estaban mucho peor. Algunos de estos pacientes hacía 15 años que utilizaban la técnica, pero seguían igual.
En inglés TRT | Tinnitus Retraining Therapy
Es un método creado en los años 1980 pero que está vigente clínicamente desde fines de los años 1990. Su autor fue Prof. Dr. Pawel J. Jastreboff basado en el modelo neurofisiológico del acúfeno y de la reducción de la tolerancia al sonido y su objetivo está dirigido a inducir y mantener la habituación de las reacciones y de la percepción del acúfeno o de sonidos externos molestos. Se consigue la habituación como consecuencia, de la modificación de las conexiones neurales que unen el Sistema Nervioso Central Auditivo con los Sistemas Límbico y Autónomo.
Recientemente el autor en el 66º. Congreso Nacional de la Sociedad Española de ORL y Patología Cérvico Facial (SEORL) en su conferencia sobre “Tinnitus y su tratamiento autidoprotésico” dio un claro y excelente ejemplo de cómo funciona su método que dice: “Sabes conducir por la izquierda pero imagínate que te encuentras que tienes que aprender a manejar por la derecha y serás entonces un conductor peligroso/a pese a que sabes muy bien qué debes hacer, pero no puedes porque es el –cerebro subconsciente- el que controla la conducción-. Pese a ello, puedes enseñar a tu cerebro a conducir ahora a la derecha y al cabo de cierto tiempo acabarás haciéndolo igual que bien”.
Es un método de tratamiento creado por el Dr. Miguel Ángel López González y consiste en utilizar un ruido blanco que tiene unas características propias y diferenciales porque conjuga las dos vías de abordaje explicadas anteriormente y se adapta a la idiosincrasia de cada paciente y también a un sistema de salud. Es una metodología original descripta por primera vez convirtiéndose en una aplicación secuencial en tres pasos: enmascaramiento total – enmascaramiento limite – enmascaramiento parcial.
En inglés TNT | Tinnitus Notch Therapy
En el 3er Congreso Internacional de la Tinnitus Research Initiave (Stresa, Italia, 2009) se propuso como nueva medida en el tratamiento de los acúfenos: la utilización de sonidos con muesca (ingles “Notch Therapy”).
El objetivo de los autores se basó en que al estimular con música en forma pasiva a la que se le ha eliminado la zona de frecuencia correspondiente al acúfeno se generaría una atenuación de la actividad neural en todas las frecuencias del espectro auditivo hiperactivo que generaron el acúfeno. Se sugirió utilizar ruido blanco o música personalizada. La propuesta inicial fue de dos horas diarias (bajo impacto y largo plazo) durante 12 meses.
Este mecanismo de acción es la base de la Inhibición Lateral (IL):
La evidencia indica que la inhibición mediada por conexiones laterales es más fuerte que la habituación de las neuronas excitadoras en el córtex auditivo primario. Esto demuestra que el procesamiento jerárquico del córtex auditivo humano tiene diferente conducta en relación con la inhibición lateral y la habituación en las estructuras corticales auditivas primarias y no primarias.
La actividad neural del córtex auditivo puede ser atenuada por procesos de inhibición lateral originados en neuronas adyacentes a la frecuencia lesionada y la intensidad del acúfeno puede disminuir significativamente con esta metodología.
Los acúfenos pueden ser tratados escuchando música que ha sido especialmente filtrada (una octava por encima y otra por debajo de la frecuencia del acúfeno). El objetivo es eliminar la frecuencia específica que causa el tinnitus del paciente.
El mecanismo básico detrás de esto se basa en la configuración específica de las células nerviosas en el cerebro: Las células nerviosas en el centro auditivo del cerebro están dispuestas por la frecuencia que perciben. Esto ya sabemos que se puede comparar a las teclas de un piano: los tonos bajos están en un extremo, los tonos altos, en el otro.
Esto permite que un mecanismo conocido como inhibición lateral que es una propiedad natural que se encuentra en las células nerviosas que regulan el grado de contrastes cuando se activa una célula nerviosa, la inhibición lateral reduce la actividad de otras células vecinas.
La Terapia de Muesca se aprovecha de estas propiedades de las células nerviosas. Cuando se escucha la música filtrada, que es capaz de dirigirse específicamente y estimular las células nerviosas que se encuentran fuera de la frecuencia del tinnitus se pone en marcha la inhibición lateral pudiendo reducirse la hiperactividad anormal en las células nerviosas de la corteza auditiva que están causando tinnitus y de ese modo proporcionar alivio.
En el mercado existen nuevos sistemas auditivos (audífonos) que ofrecen esta terapia de muesca.