Hiperacusia

Hiperacusia

Se la define como una disminución de la tolerancia a los sonidos ambientales presentando en los sujetos que la padecen reacciones negativas a sonidos que no provocan la misma sensación en un oyente promedio. Está presente en más del 60% de los pacientes que padecen acúfenos, pero sólo el 1.5% de la población en general muestra una disminución de la tolerancia a los sonidos ambientales (DST) que requiere tratamiento.

En una Unidad de Acúfenos / Hiperacusia hospitalaria la incidencia se sitúa entre un 40-60% de los sujetos que consultan. Es necesario conocer la repercusión del síntoma en el paciente y en su calidad de vida y para ello se dispone de diversas escalas y cuestionarios.

Los pacientes se dividen en categorías específicas en función de la sintomatología y factores dominantes que tengan una repercusión clínica no utilizándose nunca sonidos que provoquen sensación de malestar.

Es a menudo un síntoma asociado con acúfenos que implica una hipersensibildiad auditiva para tolerar sonidos en general lo que no significa tener la habilidad de escuchar extraordinariamente más que otros con audición normal. A diferencia de la misofonía es a todo tipo de sonidos.

Hay términos relacionados con la hiperacusia y ellos son:

  • Algiacusia: Dolor al sonido.
  • Misofonía: Es el odio a ciertos sonidos (griego “miso” significa odio y “fono”, sonido). No es una fobia ya que no tiene una causa psicológica. En la hiperacusia grave siempre está presente. La emoción que subyace es el “miedo” y generalmente los pacientes con misofonicía se consideran fonofobicos.
  • Fonofobia: Es un miedo irracional a sonidos concretos independientemente de su intensidad. No es una enfermedad auditiva. Tampoco es una sugestión ya que desencadena emociones negativas en quien lo padece. Es un terror a sonidos y un trastorno de ansiedad (trastorno fóbico).

Tratamiento

El objetivo primordial de las estrategias del tratamiento consiste en la desensibilización y habituación al sonido. La técnica y duración es similar al tratamiento de acúfenos con algunas otras variantes.

Se pueden utilizar sonidos de la naturaleza (torrente de agua, olas de mar, lluvia, etc.) o generador de ruido blanco a través de un reproductor de audio (por ej. MP3) o sistemas auditivos (audífonos) que el paciente debe escuchar  durante un determinado período de tiempo al igual que otras medidas ambientales de enriquecimiento sonoro tendientes a fomentar la desensibilización y habituación a sonidos que le resultan molestos. Está contraindicada la protección acústica ante sonidos normales.

Hiperacusia y audífonos

Contrariamente a lo que piensan los pacientes el uso de audífonos en aquellos casos de intolerancia a los sonidos ambientales (hiperacusia) se hace placentero ya que un buen sistema de compresión y eficientes reductores de ruidos van a permitir evitar la aparición de molestias ocasionadas por la amplificación excesiva de sonidos especialmente en entornos ruidosos.

Encuentre más información sobre el uso de audífonos aquí

  • Acúfeno…¿qué es?

    Conoce más sobre esta patología, los tipos de pacientes y cómo podemos ayudarle a superar esta dolencia.
    Saber Más
  • Consultorios

    Debido a la situcación Covid-19 se realizan las consultas de forma remota y vía internet.
    Saber Más
×